ISO 50001: ¿Qué es y para qué sirve?
Índice
¿Qué es y para qué sirve?
La norma ISO 50001 es una norma estándar internacional que sirve como guía a las organizaciones para implantar un Sistema de Gestión Energética (SGE). Establece los requisitos que debe tener un SGE para realizar mejoras continuas y sistemáticas en el rendimiento energético de las empresas.
Se basa en el ciclo de mejora continua Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA).
Siendo la estructura de la norma ISO 50001 la siguiente:
- Objeto y campo de aplicación: se especifican los requisitos para establecer, implementar mantener y mejorar un SGE.
- Referencias normativas: en este caso no se hacen referencias normativas.
- Términos y definiciones: se aplican los términos y definiciones en el ámbito de los límites organizacionales, de mejora continua, de corrección, de acciones correctivas, energía, la línea de base energética, consumo de energía, eficiencia energética, sistema de gestión de la energía, equipo de gestión, objetivo energético y desempeño, entre otros.
- Requisitos del sistema de gestión de la energía:
4.1 Requisitos generales: el objetivo de la norma consiste en el análisis del desempeño energético para identificar oportunidades de mejora.
4.2 Responsabilidad de la dirección: la dirección debe comprometerse a apoyar el SGE y mejorarlo. Se deben definir responsabilidades.
4.3 Política energética: debe definirse también una política energética con la estrategia y asegurar la disponibilidad de la información y de los recursos para conseguir los objetivos.
4.4 Planificación energética: es el primer paso del ciclo PHVA. Se deben identificar los requisitos en relación al consumo energético y siendo coherente con la política energética previamente definida, y determinar cómo se van a aplicar, fijando objetivos y metas energéticos.
4.5 Implementación y operación: llevar a cabo los planes de acción definidos en la planificación. También se deben desarrollar las herramientas necesarias para monitorizar la gestión energética.
4.6 Verificación: seguimiento y evaluación de los requisitos establecidos para detectar problemas y corregir desviaciones o establecer mejoras.
4.7 Revisión por parte de la dirección: la alta dirección debe revisar el SGE para evaluar el desempeño energético alcanzado y el cumplimiento de los requisitos establecidos. También debe establecer las bases de actuación para el siguiente periodo, los cambios y los objetivos de mejora continua.
Pero, la norma no fija los objetivos ni las metas, estos límites los tiene que establecer cada empresa en función de sus propias características y capacidades. Por ello, puede implementarla cualquier empresa, independientemente de su tamaño, sector al que pertenezca, tipo de energía que utilicen o ubicación.
Beneficios de aplicar la ISO 50001
La normativa ISO 50001 tiene dos objetivos y ventajas principales. Por un lado, la reducción de emisiones de CO2 de las empresas y, por otro, al permitir hacer un uso más eficiente de las fuentes de energía, las empresas también reducen sus costes.
Los beneficios de aplicar esta norma se pueden resumir en:
- Mejora de la eficiencia energética
- Reducción y control de los costes de energía
- Cumplimento legal de los requisitos normativos
- Reducción de las emisiones de CO2 y de la huella de carbono
- Mejora de la reputación e imagen empresarial
- Seguridad energética
- Mayor competitividad
- Oportunidades de negocio y credenciales comerciales
Es una norma voluntaria, pero muchas empresas solicitan la certificación ISO 50001 por los beneficios que proporciona.
Además, permite su integración con otros sistemas de gestión ya implantados en la organización.
¿Cómo conseguir la certificación?
Cualquier empresa que quiera demostrar que ha implantado un SGE basado en la ISO 50001 puede solicitar la certificación.
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es el organismo que cuenta con potestad pública para conceder estas acreditaciones en España. No obstante, ENAC puede acreditar a otras organizaciones para realizar auditorías e inspecciones para que concedan los certificados de las normas ISO.
Algunos ejemplos de entidades a quienes puedes solicitar la certificación son: AENOR, Bureau Veritas, APPLUS, European Quality Assurance, SGS o TÜV Rheinland, entre otras.
Los pasos para conseguir la certificación son los siguientes:
- Solicitud de la auditoria de certificación a una de las entidades certificadoras
- Realización de la auditoría por parte de la entidad certificadora para revisar el estado de implantación del sistema de gestión energético y cómo este se ha aplicado.
- Envío de un informe final de medidas correctoras y preventivas a la empresa auditada.
- Emisión del certificado ISO 50001, una vez se demuestre en la auditoría que se cumple con los requisitos establecidos en la norma.
El certificado tiene una validez de 3 años, después se tiene que renovar.
En caso de que el informe emitido sea negativo y la entidad certificadora considere que no se ha implantado correctamente la norma, se comunica a la empresa y se ofrece la posibilidad de realizar una auditoria extraordinaria.
Hay que tener en cuenta que, la entidad que lo certifica puede realizar evaluaciones periódicas para comprobar si se siguen cumpliendo los requisitos de la norma. En caso de que no se mantengan, puede retirar la certificación.