¿Qué es la energía reactiva y cómo afecta a una empresa?
¿Qué es la energía reactiva?
La energía que se utiliza en un circuito eléctrico se compone de energía activa y energía reactiva, la suma de las dos se conoce como energía aparente.
Veamos qué es cada una, en qué se diferencian y cómo puede afectar a una empresa.
- La energía activa es aquella que se puede consumir, la que se transforma en trabajo mecánico y calor. Se mide en kWh.
- La energía reactiva, también conocida como energía fantasma, es aquella que no es aprovechable. Se genera por el funcionamiento de determinados aparatos o maquinaria con bobinas que transforman la energía en campos electromagnéticos, como transformadores o motores. Suele aparecer en grandes industrias y se mide en kilo voltio-amperio (kVArh).
ENERGIA ACTIVA + ENERGIA REACTIVA = ENERGIA APARENTE
¿Te gusta la cerveza? Quizás no quede del todo clara la definición anterior, por eso vamos a explicártelo con un ejemplo muy visual que creemos que entenderás muy bien, aunque no te guste la cerveza.
En un vaso lleno de cerveza como el de la imagen, la espuma representaría la energía reactiva. No es aprovechable, pero es necesaria para que la cerveza esté bien tirada, aunque la espuma no nos quite la sed ni nos refresque.
ENERGÍA REACTIVA = ESPUMA
La parte líquida de la cerveza, sería la energía útil o aprovechable, la parte que de verdad nos refresca y nos calma la sed.
ENERGÍA ACTIVA = CERVEZA
El vaso entero representaría la energía aparente.
Y, toda esa parte de espuma de cerveza que sobresale del vaso, hace que la cerveza ya no esté bien tirada y podamos tener que penalizar para compensar lo que hemos desperdiciado del barril.
¿Por qué aparece en mi factura?
Quizás te estés preguntando por qué aparece en la factura de tu empresa este concepto si es una energía que no se consume.
Esto es así porque, aunque no hay que producirla, sí hay que transportarla y provoca variaciones en la intensidad eléctrica de los circuitos que origina sobrecargas y resulta preciso compensarla. Esto obliga a que las distribuidoras eléctricas tengan que disponer de una mayor capacidad, lo que provoca que tengan también costes superiores que, compensan trasladándolos a las facturas de los consumidores como penalización.
No obstante, este cargo en tu factura solo aparecerá si el consumo de energía reactiva es significativo y supera el límite definido.
¿Cómo se factura la energía reactiva?
La ley vigente establece que:
Las penalizaciones por energía reactiva solo aplican a contratos con tarifas 6.XTD y solo se cobra cuando se sobrepasa el límite establecido.
Exceptuando las penalizaciones en el período P6. Recordemos que es el que corresponde con los periodos horarios de 00 h a 08 h en días laborables y cualquier hora en días festivos y fines de semana.
Los precios aplicables cambian cada año, para 2022 son los siguientes:
- Si la energía reactiva es superior al 33% de la energía activa usada, se paga 0,0415540 € por cada kVArh de más.
- Si se supera el 75%, se paga 0,0623320 € por cada kVArh de más.
¿Cómo afecta a una empresa la energía reactiva?
Además de afectar a una empresa cargando una penalización en la factura eléctrica, también provoca que baje la potencia de la instalación, obligando a tener contratada una potencia superior. También produce variaciones en la intensidad eléctrica, pudiendo generar bajadas de tensión y sobrecargas. Por lo que puede acabar deteriorando la instalación eléctrica.
¿Cómo eliminar o reducir la energía reactiva?
La mejor opción para eliminar esta penalización por energía reactiva es instalando baterías de condensadores, ya que, además de otras ventajas, reducen la demanda de energía reactiva.
Te recomendamos pedir información y presupuesto a un profesional para valorar si compensa en tu empresa.
Si tienes alguna duda sobre la factura de la luz de tu empresa, llámanos al 91 91 98 300 y nuestros asesores energéticos te ayudarán encantados.