Queremos ayudarte¿Nos llamas? 91 91 98 300o ¿Te llamamos?
Déjanos tu número y te llamamos gratis
Nuestros agentes están disponibles para ayudarte sin compromiso de 10h a 18h.
La factura del gas sigue siendo un misterio para muchos de vosotros. Conocer los términos y conceptos que aparecen en la factura es clave para pagar menos. En estas FAQs te lo explicamos todo.
Los elementos que aparecen en la factura de gas no tienen por qué mostrarse siempre en el mismo orden ni ser exactamente los mismos, dado que no existe un modelo establecido de la legislación. Es cada comercializadora quien decide la forma en la que presenta la factura.
Sin embargo, eso no quiere decir que no existan unos datos obligatorios que toda factura deba contener. Relativos tanto al consumo que has realizado como a las formas en las que puedes ponerte en contacto con tu comercializadora. Y que suelen estar colocados en una posición parecida.
Estos datos, que te explicaremos más detenidamente a continuación, pueden dividirse en los siguientes bloques:
Te contamos ahora con más detalle cada uno de ellos.
Toda factura de gas, debe poder identificar a la comercializadora que la está emitiendo. Por eso en tu factura siempre debes encontrar al menos los siguientes datos sobre ella en el encabezado del documento:
A menudo, encontrarás estos datos en la parte superior de la factura. Esto te permitirá, de un vistazo, comprobar que es una factura emitida a tu nombre. Y que recoge el consumo que has hecho en un periodo determinado de gas y lo que tendrás que pagar por él.
En este apartado, encontrarás información relativa a tu tipo de tarifa, que vendrá determinada por el número de kW/que consumes durante el año. También sobre tu punto de suministro y el pago que haces a la distribuidora de gas por sus servicios:
En este apartado, encontrarás todo lo relacionado con tu consumo en el periodo facturado. Así como si la factura es real o estimada. A pesar de que el consumo de gas se mide en metros cúbicos, verás que la información aparece en su equivalente en kW/h. A continuación te mostramos la información sobre consumo que debes encontrar en tus facturas:
Aquí encontrarás la información que te permite conocer al detalle todos los gastos que se incluyen en tu tarifa de gas. Las compañías te facturan por los siguientes conceptos que te mostramos:
Además de todo lo anterior, en la factura debe aparecer la forma de contacto con la compañía. En ocasiones, si tu tarifa está vinculada a una oferta de la comercializadora, también puede aparecer información relacionada con ella. Lo que nunca deben faltar son los siguientes datos:
¿Hay algún elemento de tu factura que no comprendes? En watiofy, nuestros expertos pueden ayudarte a entender mejor tu factura. Así como a contestar dudas que te puedan surgir en su lectura.
Del mismo modo, si quieres conocer las mejores tarifas, puedes entrar a nuestro comparador. Desde el que, en solo unos clics, conocerás la mejor tarifa para ti en el mercado por sus condiciones y ahorro que te permitirá conseguir.
Para saber en qué compañía estás de gas, tan solo tendrás que mirar una de tus últimas facturas. Dentro de los elementos que aparecen en la factura de gas, uno de los obligatorios es toda la información relativa a la compañía que te lo está vendiendo.
Estos datos suelen estar colocados en la parte superior izquierda, donde además encontrarás la siguiente información de la empresa comercializadora:
Saber cuál es tu compañía de gas de forma rápida es muy sencillo. Para saber cuál es tu distribuidora, sin embargo, tendrás que hacer una pequeña investigación.
Una forma de hacerlo es llamando directamente a tu compañía comercializadora. Quien te dirá cuál es la distribuidora que te suministra el gas.
Otra posibilidad es que localices de entre las cinco distribuidoras cuál es la que opera en tu ciudad. Para eso, puedes recurrir a este mapa en el que te lo mostramos. Sin embargo, esta búsqueda no te dará una información exacta, dado que dos comercializadoras pueden operar en la misma región.
La respuesta es que sí, pero con matices. Endesa puede ser tu compañía distribuidora de gas, y también tu comercializadora. Pero, a pesar de ser la misma empresa, verás que sus nombres son distintos. Así, mientras Endesa Gas Distribución será la encargada de suministrarte el gas, Endesa Energía S.A.U se ocupará de vendértelo.
Tener como comercializadora a tu distribuidora no reporta ningún beneficio adicional para ti, por lo que no te recomendamos que ese sea un criterio a la hora de elegir tu tarifa de gas. Para eso, te recomendamos que utilices el comparador de tarifas. Solo tendrás que introducir tus datos de consumo y, en menos tiempo del que imaginas, te mostraremos cuál es la mejor tarifa para ti por sus condiciones y precio.
El número CUPS de gas es el código alfanumérico asignado a cada punto de suministro. CUPS son las siglas de Código Universal de Punto de Suministro, y siempre las encontrarás dentro de tu factura tanto de gas como de luz.
El número CUPS es un número identificativo único. Y no se corresponde con ningún usuario concreto o contrato. Sino que lo hace con el local o domicilio en el que está ubicado el punto de suministro.
Al igual que sucede con tu número de DNI o cuenta bancaria, el código CUPS tiene siempre un mismo formato, que combina letras y números.
Eso dependerá de si ya existe un número CUPS o no en el punto de suministro. Si en ese local o domicilio ya se ha dado de alta, no tendrás que hacerlo. El código CUPS lo asigna la distribuidora cuando se da de alta el gas o la luz por primera vez.
De entre los catorce números que encontrarás en el CUPS, los cuatro primeros son los correspondientes a una de las seis distribuidoras de gas natural en España, tal y como te mostrábamos en la infografía anterior.
Dependiendo de la región, esos cuatro números varían, tal y como ves en estos ejemplos de cuatro de las seis distribuidoras de gas españolas.
Distribuidora |
CUPS |
Madrileña Red de Gas |
ES0234 | ES0228 |
Nedgia (Naturgy) |
ES0230 | ES0203 | ES0218 | ES0220 | ES0221 | ES0222 | ES0223 | ES0224 | ES0226 | ES0227 |
Redexis Gas |
ES0208 | ES0225 | ES0205 | ES0206 |
Nortegas (EDP) |
ES0229 | ES0201 | ES0229 | ES0211 |
El CUPS es el número identificativo de tu punto de suministro, por lo que siempre que quieras hacer algún trámite deberás tenerlo a mano. Es el código que tu comercializadora necesitará conocer para la mayoría de gestiones, y te lo pedirá en algunas como las siguientes:
Todas las facturas de gas recogen el Código CUPS en los datos del contrato. A menudo lo encontrarás junto a la información de tu Tipo de Contrato, Peaje de Acceso y Tarifa de acceso.
Además de poder verlo físicamente, también podrás encontrarlo al descargar tu factura desde el área de cliente. Tanto Madrileña Red de Gas como Nedgia, (Naturgy) Redexis Gas o Nortegas incluyen también un espacio llamado “Mis documentos” “Datos de Suministro” o “Mis datos” en los que podrás verlo fácilmente.
Seguramente, si te estás preguntando qué conceptos pago en la factura del gas es porque muchas veces has pensado que pagarías menos con una compañía diferente de lo que finalmente has tenido que desembolsar con la que tienes actualmente.
Esta sensación es muy habitual en la mayoría de los consumidores, sobre todo de aquellos que tienen contratada una compañía del Mercado Libre. Ya que la oferta que al principio sonaba tan bien ha resultado ser menos atractiva de lo que parecía al principio.
Para saber qué estás pagando en la factura de gas, nada mejor que coger una. Y dirigirte a dos apartados en los que encontrarás toda la información relativa a los conceptos que se te están cobrando.
Cuando te hablábamos de qué elementos aparecen en la factura de gas, te mostrábamos una división por áreas muy habitual en las diferentes compañías.
El concepto por el que habitualmente pagarás más será por el consumo. La cantidad de gas que utilizas se mide en metros cúbicos, pero en tu factura verás también cuánto has gastado en su equivalencia en kW/h.
Las ofertas que recibes de las diferentes comercializadoras te muestran el precio que pagarás por cada kW/h. En función de cuántos hayas gastado, pagarás una cantidad u otra por el consumo. Aquí tienes un ejemplo:
158 kW/h (lo consumido durante el periodo de tiempo marcado en la factura) multiplicado por 0,146052 € kW/h es igual a 23,08 €.
Los gastos que pagarás con tu factura no se limitan solo a los relativos a tu consumo. A esos, hay que sumar otros que encarecen el precio que abonarás finalmente. Son los siguientes:
De todos los conceptos que te mostrábamos anteriormente, el único que podrás ahorrarte será el del alquiler de equipos. Siempre y cuando tengas uno en propiedad y funcione correctamente.
El resto de conceptos que te mostrábamos tendrás que pagarlo en todos los casos, independientemente de la comercializadora que tengas contratada.
Para saber qué tarifa te resulta más conveniente, siempre podrás acudir a nuestro comparador. Además de ser el más rápido y fiable de los que encontrarás en internet, tiene en cuenta todos estos conceptos a la hora de ofrecerte la mejor opción de contratación para el suministro de gas de tu domicilio o negocio. Y en solo unos clics.
El Término Fijo del Gas es la cantidad de euros que tu comercializadora de gas te cobra por tener activo el suministro. No importa la cantidad que hayas consumido. Si en tu hogar o local está dado de alta el gas, siempre tendrás que pagar esta cuota cada uno o cada dos meses.
En tu factura, junto al término fijo de gas encontrarás el término variable. Este concepto hace referencia a la cantidad de kW/h que has consumido entre el periodo de lectura anterior y el actual.
Al contrario que sucede con el término fijo, la cantidad que te cobrará tu comercializadora en relación al término variable sí depende de cuánto hayas consumido. Al ser el resultado de la multiplicación del precio del kW/h de tu tarifa por la cantidad de kW/h gastados.
Existen dos Mercados del Gas, el libre y el regulado. En el primero operan todas aquellas compañías que pueden establecer libremente su precio. Mientras que solo seis pueden hacerlo en el regulado, a instancias del gobierno.
La tarifa que se ofrece en el Mercado Regulado es la llamada TUR (tarifa de último recurso) cuyos precios están fijados trimestralmente por el gobierno y al que deben acogerse las diferentes comercializadoras que la ofrecen.
El término fijo del gas para la TUR 3.1 en 2019 fue de 4,27 €. Una cantidad más barata que compañías del Mercado libre del GAS como Naturgy y Repsol y más cara que otras como EDP.
En el caso de la TUR 3.2, aquellos consumidores que la contrataron tuvieron que pagar 8,38 € por el término fijo. Cantidad que, de nuevo se sitúa en la franja intermedia de precios en relación a las tarifas ofrecidas en el Mercado Libre de Gas.
Al contrario de lo que sucede en el Mercado Regulado, cada comercializadora decide el Término Fijo que factura a su cliente. Por lo te encontrarás con precios diferentes en la mayoría de los casos.
Del mismo modo, el precio que pagarás por este concepto no tiene por qué revisarse necesariamente cada tres meses. Lo que permite que estés pagando el mismo importe de término fijo durante mucho tiempo, y hasta que la compañía decida actualizar los precios.
Existen compañías que te ofrecen precios muy atractivos en el término fijo del gas. Sin embargo, si no quieres llevarte sorpresas, asegúrate de que no te exigen una permanencia u otras condiciones que no esperabas para disfrutar de ellos.
Si quieres pagar menos por tu término fijo de gas, una buena forma de hacerlo es buscar ofertas de compañías comercializadoras. En ocasiones, ofrecen atractivos descuentos que te ayudarán a ahorrar en este concepto incluido en tu factura.
La ventaja de los descuentos es que te permiten pagar menos mes a mes de una cantidad que, en el caso de tener contratada una tarifa 3.3 o 3.4, puede se muy significativa.
Otra manera de hacerlo es comparar el precio de todas las tarifas del mercado. Buscando aquella con un término fijo más bajo con la que ahorrar.
Si tu intención es pagar menos en el total de tu factura de gas, la mejor forma de hacerlo es accediendo a nuestro comparador. En el que encontrarás la tarifa más adecuada para ti y con la que ahorrar el máximo dinero posible.
Además, el comparador de watiofy no solo tendrá en cuenta el precio al que todas las comercializadoras cobran su término fijo. También contará con todos los datos necesarios para ofrecerte, en segundos, la mejor tarifa para ti.
El Término variable del Gas es la cantidad de euros que pagas a tu comercializadora de gas por cada kW/h que consumes. Al contrario que sucede con el término fijo de gas, el dinero que pagues dependerá de la cantidad que hayas gastado en el periodo de consumo facturado.
Dada su naturaleza, otros nombres con los que se conoce al término variable de gas son el término de energía o el término de consumo. En tu factura, puede aparecer como “consumo de gas”. Seguido de la cantidad de kW/h que hayas utilizado junto al precio que pagas por cada unidad de kW/h.
Del mismo modo que sucede con el término fijo del gas, las comercializadoras que operan en el Mercado Libre no están sujetas a los precios que el gobierno determina. Pudiendo ofrecer el precio que consideren por cada kW/h.
Esto puede suponer importantes diferencias en los precios que unas ofrecen respecto a otras. Lo que sin duda puede tener un impacto significativo en el dinero que acabas pagando por tu factura.
Además, dentro del mercado libre puedes beneficiarte de descuentos en el precio del término variable de gas. Lo que también puede ayudarte a conseguir un importante ahorro.
Dentro del mercado regulado, existe una única tarifa, la TUR. A ella solo pueden acogerse personas que no superen los 5000 kW/h anuales (TUR 3.1) o usuarios cuyo consumo no supere los 50.000 kW/h (TUR 3.2).
Cada tres meses el gobierno es quien establece el precio del término fijo de la TUR 3.1 y la TUR 3.2 y del término variable. Siendo solo seis comercializadoras quienes pueden ofrecerte esta tarifa.
Durante 2019, el término variable en la TUR 3.1 fue de 0,0519033, mientras que el de la TUR 3.2 se situó en los 0,0490293. Siendo en la mayoría de los casos más barata la Tarifa TUR 3.1 que la ofrecida por las compañías del mercado libre.
En el caso de la TUR 3.2, el precio resultó menos competitivo en relación con las compañías más importantes del mercado libre. Ofreciendo sin embargo un precio más atractivo en el término fijo en la mayoría de los casos.
El término fijo es el elemento que más suele encarecer el precio de tu factura. Solo en casos en los que el consumo es muy limitado, no se trata del factor más importante que nos puede permitir ahorrar.
Aunque a primera vista las diferencias entre el precio de kW/h en unas compañías y otras puede parecerte poco importante, te sorprenderías al ver la cantidad de dinero que puedes pagar de más en función de la tarifa que eljas. Sobre todo si tienes un alto consumo, como sucede en las tarifas 3.3 o 3.4.
Para acertar siempre con la tarifa que mejores condiciones te ofrece, te recomendamos que uses nuestro comparador de tarifas. La mejor forma de saber en segundos qué compañía te ofrece el mejor precio según tus necesidades. Y con total garantía de acierto.
Entra en el comparador de tarifas de watiofy. Descubrirás cuál es para ti la mejor tarifa de gas del mercado a la velocidad de la luz.
El Impuesto sobre Hidrocarburos es un impuesto que pagarás siempre que utilices una energía no renovable. El gas natural y la gasolina son dos de los principales hidrocarburos en los que este impuesto se graba.
La finalidad del impuesto sobre hidrocarburos es la de penalizar el uso de energía nociva para el medioambiente. Y fomentar el de energías renovables frente a no renovables.
Recibe también el nombre de Céntimo Verde. Y aumenta en la medida en la que también lo hace el consumo de la persona que lo paga.
El impuesto de Hidrocarburos sobre el gas natural entró en vigor en 2013. Y el 1 de enero sufrió su última actualización. Los precios quedaron establecidos del siguiente modo:
En tu factura, verás la conversión del Gigajulio al kW/h, la medida utilizada para medir el consumo de gas. Así como el coste que se le aplica en concepto de impuesto de hidrocarburos.
Éste es un ejemplo de la forma en la que se aplica en tu factura:
893 kW/h X 0,00234 €/kWh = 2,09 €
<h3¿Puedo ahorrarme el Impuesto sobre Hidrocarburos?
Toda persona que cuenta con un suministro de gas pagará el Impuesto de Hidrocarburos. El usuario es quien se lo paga a la compañía comercializadora y ésta quien lo liquida en hacienda.
Al igual que el IVA, se trata de un coste que nunca podrás ahorrarte en tu factura. Pero que podrás disminuir en la medida en la que lo hace tu consumo. Un uso responsable de la calefacción en tu hogar te ayudará a conseguirlo.
Aunque no puedas ahorrar en este impuesto, hay otros elementos en tu factura de gas en los que sí podrás hacerlo. Y todos ellos los tiene en cuenta nuestro comparador de tarifas, que te mostrará la más adecuada para ti en función de tus hábitos en el consumo de gas.
El precio del alquiler del contador del gas depende de su modelo. En caso de que cuentes con uno en propiedad no tendrás que alquilarlo. Por lo que no incurrirás en ese gasto.
Si estás alquilando una casa, y no estás seguro de si el precio del contador está incluido en tu tarifa, nada mejor que mirar una factura. Entre los cargos aplicados aparecerá el del alquiler del contador en caso de que no cuentes con uno propio.
El precio que estás pagando por tu contador depende básicamente de su calibre. Así como del tipo de uso que vayas a darle, personal o profesional. Los tipos principales son los de turbina, pistón y membrana, ultrasónico y digital.
Si has buscado en internet cuál es el precio del alquiler de contador del gas, te habrás encontrado que hay poca información al respecto. Para conocerlo, lo primero que tendrás que saber es cuál es tu compañía de distribución de gas.
A continuación, te mostramos algunos de los precios que aplica Nedgia al alquiler de sus contadores. Como verás, existe una enorme diferencia motivada sobre todo por si el uso es personal o profesional.
Este tipo de contadores solo se alquila para uso profesional. Como verás, los precios son mucho más altos. Y siempre se aplican sobre puntos de suministros en los que se lleva a cabo una actividad de este tipo.
Contador | Precio €/mes |
Contador tipo turbina modelo G 100 | 38,24 |
Contador tipo turbina modelo G 160 | 38,25 |
G 160 (con DN 100) | 41,79 |
En este caso, te mostramos unos modelos y precios cuyo uso es exclusivamente doméstico. Como podrás comprobar, existe una gran diferencia con respecto a los anteriores.
Contador | Precio €/mes |
Contador tipo pistón modelo G 16 | 5,87 |
Contador tipo pistón modelo G 25 | 11,39 |
Contador tipo pistón modelo G 40 | 23,27 |
Contador tipo pistón modelo G 65 | 31,50 |
Contador tipo pistón modelo G 100 | 38,41 |
Contador tipo pistón modelo G 160 | 50,32 |
El contador de membrana es el más económico y utilizado habitualmente. Si no cuentas con uno en tu hogar, lo habrás visto en otros domicilios o negocios. Su precio es el mismo tanto para uso personal como para profesional. Pero en este último admite más calibres.
Contador | Precio €/mes |
Contador tipo membrana modelo G 4 | 0,74 |
Contador tipo membrana modeloG 6 | 0,74 |
Contador tipo membrana modelo G 16 | 5,87 |
Contador tipo membrana modelo G 25 | 11,39 (solo uso profesional) |
Contador tipo membrana modelo G 40 | 23, 27 (uso solo profesional) |
Contador tipo membrana modelo G 65 | 31,50 (solo uso profesional) |
Contador tipo membrana modelo G 100 | 49,40 (solo uso profesional) |
Para ahorrar en el precio del alquiler del contador de gas existen dos formas.
Las desventajas de tener uno en propiedad es que también tendrás que ocuparte de su mantenimiento. Teniendo sobre él una responsabilidad mayor.
En caso de que cuentes con uno de alquiler y quieras ahorrar en otros de los gastos que encontrarás en tu factura, te recomendamos que utilices nuestro comparador de tarifas. Cuenta con toda la información necesaria para ofrecerte la más adecuada a tus necesidades y te puede ayudar a ahorrar en tu factura de gas más de lo que imaginas.
El IVA supone un 21% de incremento con respecto a la suma total de conceptos que aparecen en tu factura. Para que lo veas con un ejemplo, si has tenido que pagar 121 euros de gas, 21 de ellos son de IVA.
No importa cuánto hayas pagado en tu factura. Sea cual la cantidad total, siempre se aplicará el mismo porcentaje de IVA.
IVA son las siglas de Impuesto sobre el Valor Añadido. Se trata de un impuesto indirecto, que el estado cobra cada vez que compras un producto o un servicio.
Existen 3 tipos de IVA:
IVA de tipo superreducido: Es el que se aplica a productos o servicios que son considerados de primera necesidad. Está presente en productos de alimentación, como la fruta, verdura o leche. Es de un 4%.
El tipo de IVA que se aplica en tu factura de gas es el más alto, y asciende al 21%”. Si has pagado 121 euros en tu factura, 21 de esos euros son de IVA.
IVA de tipo reducido: Muchos alimentos que no son considerados de primera necesidad tienen este tipo de IVA. También los medios de transporte y servicios de hostelería. Se sitúa en el 10%.
IVA general: Es el que se aplica por defecto y también el más alto. Es el que pagas en tu factura de luz y gas. Es del 21%.
Sí, además del IVA tendrás que pagar otro impuesto en tu factura de gas. Se trata del Impuesto de Hidrocarburos. Este impuesto empezó a aplicarse en 2013. Y afecta tanto a personas que hacen un uso particular del gas como a empresas o autónomos que lo utilizan con fines profesionales.
Si tu uso de gas es particular, pagarás 0.234 céntimos de euro por cada kWh. Mientras que si utilizas el gas para usos profesionales, el total se te grabarán 0,054 euros por kWh.
Dar de alta un nuevo suministro de gas es un proceso sencillo pero que implica una serie de pasos que deberás tener en cuenta. Y que necesita también de una toma de decisiones para las que es importante que estés informado.
El momento en el que tendrás que llevarlo a cabo es cuando la vivienda o local nunca hayan contado con un punto de suministro. O en el caso de que quieras utilizar de nuevo el gas en un local, vivienda o comunidad en el que se dio de baja.
Del primero de los dos casos vamos a hablarte ahora. Dándote la información necesaria para que dar de alta un nuevo suministro de gas sea para ti una tarea sencilla en la que siempre aciertes.
Aunque será la distribuidora de gas que te corresponde por zona quien te conectará al suministro de gas, es interesante que conozcas las distintas tarifas que puedes llegar a pagar una vez que lo des de alta. Así como los dos mercados en los que operan las distintas comercializadoras: el mercado regulado de gas y el mercado libre de gas.
El Mercado Regulado de Gas ofrece un solo tipo de tarifa, la llamada TUR (tarifa de último recurso). Su precio está fijado por el gobierno, es revisado trimestralmente y solo una serie de comercializadoras pueden ofrecerlas. En nuestra web también te contamos con detalle todos los aspectos de la TUR que necesitas conocer.
En el Mercado Libre de Gas, al contrario que sucede con el anterior, las compañías comercializadoras pueden fijar el precio que decidan para sus tarifas. Además de ofrecer a sus clientes distintas promociones y ofertas de las que beneficiarse.
Si antes de dar de alta el suministro quieres conocer cuál es la tarifa más adecuada para tus necesidades, utiliza nuestro comparador de precios de gas. En solo unos segundos sabrás cuál es la tarifa que más te conviene. Y si tienes alguna duda en relación al alta del suministro y las condiciones que ofrecen las distintas comercializadoras, puedes llamarnos y contestaremos encantados a tus dudas.
Si has comprado una vivienda o local, o lo estás alquilando, tendrás que llevar a cabo diferentes trámites en relación al punto de suministro. El más común de todos ellos es el cambio de titularidad en el contrato de gas.
Sin embargo, cuando compras una casa de nueva construcción, serás tú quien tenga que dar de alta el gas por primera vez en esa vivienda. Asegurándote en primer lugar que cuenta con la instalación necesaria para el suministro de gas natural.
Una vez hecha esta primera comprobación, los pasos que tendrás que llevar a cabo para dar de alta un nuevo suministro del gas son los siguientes:
Dar de alta el gas no es un proceso gratuito. Conlleva una serie de gastos con los que también tendrás que contar en caso de que decidas darlo de baja en un local o vivienda. Los dos conceptos por los que tendrás que pagar al dar de alta un nuevo suministro de gas natural son los Derechos de Alta de Gas Natural y los Derechos de Acometida.
Como comentábamos arriba, para que un usuario pueda disfrutar del gas necesita de una correcta instalación y procesos. De llevarlos a cabo, se ocupan las empresas distribuidoras de gas natural. Cobrando una determinada cantidad a quienes lo solicitan en concepto de Derechos de Acometida.
El precio de Derechos de Acometida siempre es el mismo para todos los usuarios de España. Independientemente del punto del país en el que se encuentren. Y dependiendo de la tarifa de acceso.
En este cuadro, encontrarás el precio de los Derechos de Acometida dependiendo de la tarifa de acceso.
Tarifa de acceso | Consumo de gas | Derechos acometida (€ con IVA) |
3.1 | Menos de 5.000 kWh/año | 128,67 |
3.2 | Entre 5.000 kWh/año y 15.000 kWh/año | 128,67 |
Entre 15.000 kWh/año y 50.000 kWh/año | 295,72 | |
3.3 - 3.4 | Más de 50.000 kWh/año | 591,48 |
Como verás, el precio aumenta a medida que el consumo de gas sube. Siendo el mismo en la tarifa 3.1 y la 3.2, las habituales para una vivienda.
Para poder disfrutar del gas natural, además de los gastos por la acometida tendrás que pagar los derechos de alta. El precio de los mismos varía en función de cada comunidad autónoma. Y depende como en el caso anterior del tipo de tarifa de acceso.
En esta tabla, te mostramos un cuadro con todos los precios:
Comunidad autónoma | Coste de los derechos de alta según tarifa de acceso (€ con IVA) | |||
Tarifa 3.1 | Tarifa 3.2 | Tarifa 3.3 | Tarifa 3.4 | |
Andalucía | 72€ | 76,02€ | 97,14€ | 107,47€ |
Aragón | 104,86€ | 110,87€ | 141,62€ | 141,62€ |
Asturias | 91,70€ | 96,95€ | 123,79€ | 123,79€ |
Cantabria | 71,46€ | 83,68€ | 125,52€ | 125,52€ |
Castilla La Mancha | 84,95€ | 87,63€ | 126,12€ | 129,25 |
Castilla León | 80,94€ | 84,2€ | 119,62€ | 119,62€ |
Cataluña | 76,58€ | 76,85€ | 122,54€ | 122,54€ |
Comunidad de Madrid | 91,23€ | 91,23€ | 136,48€ | 136,48€ |
Comunidad Valenciana | 88,5€ | 88,5€ | 124,27€ | 157,12€ |
Comunidad Valenciana (Distribuidora Cegas) | 90,97€ | 90,97€ | 150,37€ | 150,37€ |
Extremadura | 88,5€ | 88,5€ | 123,98€ | 157,12€ |
Galicia | 106,89€ | 106,89€ | 151,78€ | 151,78€ |
Islas Baleares | 80,57€ | 85,18€ | 108,76€ | 108,76€ |
La Rioja | 86,56€ | 86,56€ | 143,57€ | 143,57€ |
Murcia | 68,98€ | 72,92€ | 93,12€ | 93,12€ |
Navarra | 93,5€ | 106,06€ | 139,55€ | 139,55€ |
País Vasco | 104,29€ | 104,29€ | 156,47€ | 156,47€ |
Como verás, los precios en País Vasco suelen ser los más altos, mientras que en la comunidad autónoma de Andalucía se dan los precios más bajos.
Una vez llevados a cabo todos los trámites e instalación, el alta del nuevo suministro es cuestión de muy poco tiempo. Empezando la compañía comercializadora elegida a facturar al usuario la cantidad acordada por cada uno de los conceptos del contrato de gas.